sábado, 12 de mayo de 2007

Entrevista a Linus Torlvads - Creador de Linux

Entrevista a Linus Torlvads


Creador de Linux





Nacido en Helsinki, Finlandia, en 1969.
Comenzó sus andaduras informáticas a la edad de 11 años. Su abuelo, un matemático y estadístico de la Universidad se compró uno de los primeros Commodore en 1980 y le pidió ayuda para usarlo
.

La pasada semana, Ben Spade vivió uno de los momentos más emo

cionantes de su vida. Cabecilla de un grupo de apasionados de la programación residentes en Silicon Valley, este americano presidía, el 4 de marzo, en las afueras de San José (California), la reunión mensual de sus tropas. Sólo esperaba una cincuentena de participantes, como de costumbre. Pero ese miércoles llegaron cerca de medio millar. Y todo porque un desconocido finlandés, llamado Linus Torvalds, era el orador invitado de la sesión.

Estupefacto ante el inesperado aforo, Ben Spade balbuceó unas cuantas palabras de presentación, antes de llamar a su invitado a subir al estrado. Entonces, los asistentes -una curiosa mezcla de estudiantes, directivos y antiguos hippies- prorrumpieron en una sonora ovación. Muy sereno, el joven Linus (28 años) cogió el micrófono e improvisó, en un inglés casi perfecto, una conferencia de casi una hora.

El público estaba enfervorizado. Torvalds representaba para ellos algo así como la presencia de Jean-Paul Sartre en Saint-Germain-des-Prés. Si Sartre había encendido las pasiones de los jóvenes de París, Torvalds emocionaba hasta el paroxismo a sus seguidores de Silicon Valley.

Torvalds es una especie de antiBill Gates. Si el temible usurero supermillonario pasa por ser el diablo de Internet, el joven finlandés se ha ganado, desde hace poco tiempo, la fama del arcángel de la Red.

Y es que, a sus 21 años, cuanto todavía era estudiante de la Universidad de Helsinki, Linus comenzó a crear un programa llamado Linux. Hoy, siete años después, este programa hace funcionar los ordenadores -entre tres y ocho millones, según los últimos censos- más exigentes del planeta.

Linux es como el Windows 95 de Microsoft, es decir, un sistema operativo: el programa "íntimo" del ordenador, sin el cual los demás programas no podrían funcionar. Al igual que no podría existir el canto si no hubiese cuerdas vocales.

Pero ahí se termina su paralelismo con Windows. Porque Linux no es un producto comercial. Está disponible, desde su lanzamiento y, lo que es mejor, en su versión bruta. Es decir, está disponible el "código fuente", que es para el programador lo que la partitura para el músico y, por lo tanto, mucho mejor que un disco, en el que no se puede cambiar nada, por muy extraordinario que sea el músico.

Esta transparencia total ha permitido hacer de la elaboración de Linux una obra colectiva, en la que participan -via Internet- varios miles de personas. Sólo por amor al arte y al trabajo bien hecho. El mismo Torvalds sólo ha escrito 50.000 líneas del código de un total de 1 millón.

La regla es sencilla. Cualquiera un poco ducho en la materia puede mejorar o completar Linux, teniendo en cuenta que aporta al bote común el fruto de su trabajo. A lo largo de todo el proceso, un grupo informal de expertos se encarga de acoplar los añadidos considerados dignos de ser integrados en el conjunto. Una delicada tarea que consiste en construir una catedral sin arquitecto, evitando las escisiones entre los obreros (es decir, la aparición de versiones divergentes del programa). Y el proyecto Linux demostró que la tarea es posible.

Más aún, esta alianza de la programación "abierta" y de Internet ha hecho nacer un nuevo modelo de desarrollo de programación, a mil leguas del de Microsoft, y con mayores prestaciones. Según los expertos, en efecto, Windows es un programa bastante malo ("repleto de toneladas de fallos", revela Linus), mientras que Linux es unánimente considerado como un programa elegante y bien concebido. ¿Se habrá encontrado una solución de recambio a la economía de mercado, al menos en el sector de la programación? Algunos no dudan en afirmarlo, lo que confiere al tema un cariz político bastante inesperado.

Un detalle significativo: la mañana de esa famosa reunión en San José, el San Francisco Chronicle consagraba una página doble a la informática. A la izquierda, el relato de la comparecencia espectacular de Bill Gates, realizada la víspera, ante una comisión senatorial, que intentaba saber si Microsoft era o no era un monopolio. A la derecha, un editorial que venía a decir más o menos lo siguiente: "Dejen en paz a Bill Gates, porque la auténtica amenaza es Linus Torvalds". Seguía una pequeña presentación del finlandés y esta conclusión: "Vayan a decirles a esos socialistas de la programación que se lleven a Europa sus concepciones radicales del desarrollo cooperativo del "free code". Los americanos exigen su libertad de pagar por los programas que dominan el mercado lo que es justo a sus creadores". Así de claro.

Al día siguiente por la mañana, llamamos a la puerta de una modesta casa de Sunyvale, en el corazón de Silicon Valley.

Son las diez de la mañana. Linus Torvalds abre, con la cara todavía untada de jabón de afeitar. "No soy muy madrugador", se siente obligado a decir. Gafas de Armani y barriga incipiente, el joven no se las da de estrella para nada. Ha venido a instalarse a la región, desde que terminó sus estudios, hace ahora un año, con su mujer, su bebé y sus dos gatos. "No es el dinero el que me ha atraído aquí, sino la mentalidad, propicia a la creación y a la innovación. Y, además, el clima".

Le ha contratado Transmeta, una estrella en ascenso del valle. La empresa trata de concebir una nueva generación de ratones para los PC multimedia. "He rechazado ofertas mucho mejores, porque no quería trabajar para empresas que se lucran con Linux". Ha aceptado, sin embargo, la oferta de Transmeta, una empresa que utiliza Linux y que, consciente de la valía de su fichage, le deja que dedique a su criatura una gran parte de su jornada laboral. Anécdota: Paul Allen, cofundador de Microsoft con Bill Gates, ha invertido dinero en Transmeta. "Sólo tiene una pequeña parte del capital", precisa Torvalds. Y es que Paul Allen ha abandonado Microsoft desde hace mucho tiempo.

La conferencia de San José era la primera aparición pública de Linus en Silicon Valley. "Quedé sorprendido por la afluencia, aunque ya he hablado en otras partes ante asambleas más numerosas todavía".

¿Se considera un profeta de la programación libre? "Ni muchísimo menos. Hago esto, porque me encanta. No pretendo que el `free software' sea un modelo universal para el desarrollo de la programación. Para proyectos no demasiado apasionantes, el dinero sigue siendo el mejor medio de motivar a los programadores".

¿Windows ganaría, si se convirtiese en un programa libre? "Evidentemente que sí. Pero dudo que las autoridades americanas obliguen a Microsoft a dar este paso. Y es una pena, porque lo importante para el usuario no es tener permanentemente nuevas versiones, sino una versión que funcione. Ahora bien, Microsoft no tiene interés alguno en reparar los fallos de Windows. Su prioridad es vender cada vez más productos nuevos".

Lo quiera o no, Torvalds tiende a convertirse en el mascarón de proa de la lucha anti-Microsoft en Silicon Valley.

Incluso en una especie de último recurso. Netscape (navegador de Internet) ha sido engullido, Apple ha tenido que pactar con el diablo y los NC (network computers), PC simplificados que pueden prescindir de Windows, tardan en nacer. La programación libre, el equivalente a una política de tierra quemada en términos de mercado, aparece, pues, como el último medio de resistir a la invasión "gatesiana".

Refiriéndose explícitamente a la experiencia Linux, Nestcape decidió, a finales de enero, difundir gratuitamente el código fuente de la próxima versión de su navegador. De hecho circula ya el rumor de que Apple podría convertir a Rhapsody, su nuevo sistema operativo, en un `free software'. Objetivo: aprovecharse de la inteligencia colectiva de Internet y demostrar, de nuevo, que los artistas programadores de la red son mejores que los mercenarios de Redmond, sede social de Microsoft en el Estado de Washington. El Silicon Valley, país en el que se pueden amasar fortunas, simplemente escribiendo unas cuantas lineas de un código de programación, no está precisamente a punto de convertirse al "socalismo de la programación".

Pero se huele en el aire cierta resistencia. Nace una especie de nuevo maquis.

Contracción de Linus y de UNIX, sistema operativo al que se asemeja el Linux.

Los efectos especiales de la película Titanic han sido realizado con ordenadores que utilizan Linux.

Programas libres a disposición de todos, Bernard Lang, Le Monde diplomatique, enero de 1998.

Empresa `high-tech', financiada con capital-riesgo

Linux reconstruye el Titanic

Digital Domain, una empresa estadounidense especializada en postproducción cinematográfica, utilizó ordenadores equipados con Linux, el popular sistema operativo de libre distribución, para la elaboración de los efectos visuales de la película Titanic. Así lo explica, en la revista Linux Journal, uno de los ingenieros encargados de la puesta en marcha del sistema informático que reconstruyó el viejo barco sobre los fotogramas de la película.

160 ordenadores equipados con microprocesadores Alpha a 433MHz fueron utilizados para recrear las figuras y objetos que componen el barco de la última superproducción de James Cameron. De ellos, 105 ejecutaban Linux, un sistema operativo basado en UNIX, en cuya elaboración han intervenido desinteresadamente programadores de todo el mundo.

Según Daryll Strauss, uno de los ingenieros de Digital Domain, la elección de Linux obedeció a criterios de coste y flexibilidad. La simulación digital del movimiento del agua requería alta capacidad de proceso y un elevado número de máquinas trabajando en paralelo. El coste de un sistema operativo para tantos ordenadores hizo que la empresa se planteara el uso de uno gratuito. La flexibilidad de Linux para trabajar con otros sistemas animó a la empresa a decidirse por él.

Sin embargo, la puesta en marcha de los equipos no estuvo exenta de problemas. Uno de los que se encontró el equipo de Digital Domain fue la aparición de un bug (error informático) que afectaba a determinados cálculos matemáticos en las plataformas Alpha y Linux. Strauss cree que dicho problema no fue detectado anteriormente porque la base instalada de Linux sobre Alpha es mucho menor que la de otros microprocesadores, como los de Intel Corporation.

No tardaron mucho en solventarlo y el ingeniero aseguró que la solución será puesta a disposición de la comunidad de usuarios de Linux, siguiendo el espíritu de evolución de este sistema operativo.

Aparte de este contratiempo, el rendimiento de las máquinas Linux fue más que aceptable: los equipos estuvieron trabajando "desde Junio a Agosto, 24 horas al día, 7 días a la semana" y, actualmente, Digital Domain estudia la posibilidad de adaptar a Linux parte de las herramientas que utilizan habitualmente en otros sistemas operativos.

Para Wook, el director del departamento de Ingeniería Digital de la empresa, la elección de Linux no fue fácil. A fin de cuentas, se trataba de apostar por un sistema no comercial y poner sobre él parte del peso de una postproducción millonaria. Sin embargo, admitió que "la satisfacción por el éxito conseguido hace olvidar el estrés de arriesgar tu trabajo y tu carrera ".

Efectos digitales
Digital Domain es una empresa especializada en efectos especiales por ordenador aplicados al cine y la televisión. Entre sus trabajos se encuentran películas como Apolo 13, Entrevista con un vampiro o Mentiras arriesgadas y sus fundadores son conocidos en el sector por su participación en la postproducción de Parque Jurásico, Terminator 2: el juicio final o ¿Quién mato a Roger Rabbit?.

Linux no es más que el núcleo del sistema operativo (normalmente llamado Kernel) que se encarga de acceder al Hardware, de manejar ficheros, de ejecutarlos de forma concurrente, de proveer de las herramientas necesarias para que las aplicaciones puedan acceder a sus servicios, de iniciar y asignar memoria a procesos y programas, de enviar y recibir paquetes de la red, etc.

De todas formas el núcleo no lo es todo, y una distribución sin aplicaciones no es nada. De este modo, una distribución de Linux no es mas que la unión de un kernel con una gran cantidad de aplicaciones.

Tanto el núcleo como las aplicaciones se pueden descargar perfectamente de un gran número de sites en Internet. Cuando se trata de la primera instalación de Linux en nuestro sistema, lo más normal es acudir a distribuciones en CD. Las distribuciones no son mas que colecciones de programas y ficheros, preparados y organizados para su instalación. Estas se pueden descargar a través de Internet, o realizar la compra del software en CD en los sites respectivos. Otra opción es obtenerlo en las múltiples revistas que existen en el mercado sobre Linux.

Lo mas recomendable para una primera instalación es obtener el sistema operativo en CD, y para posteriores actualizaciones hacer uso de Internet, es una mina inagotable de recursos.


Inventor de la Web y del HTML

Entrevista a Tim Berners-Lee


Inventor de la Web y del HTML

Es el "inventor y el protector" de la Web, como él

mismo dice. El británico Tim Berners-Lee definió, en 1989, el sistema que daría lugar a la World Wide Web, un conjunto de millones de páginas relacionadas entre sí y que cubre todo el planeta...



¿Cómo explica el crecimiento formidable de la Red en los últimos diez años?
Al comienzo, la Red se extendió gracias a la infraestructura de Internet ya existente, instalada en los años setenta. Cuando tuve la idea de la Red, a fines de los ochenta, las computadoras de numerosas universidades e institutos de investigación ya estaban conectadas entre sí para intercambiar información. Por consiguiente, hay que rendir homenaje a los pioneros que crearon ese entramado antes de que surgiera la Red.
La Red se expandió con suma rapidez porque estaba descentralizada y nadie controlaba su crecimiento. Cualquier persona podía crear un servidor o un explorador sin necesidad de pedir el menor permiso a una autoridad central. En todo el planeta hubo entusiastas que entendieron que la Red iba cambiar la vida y se dedicaron a desarrollarla.
El hecho de que la Red sea un espacio abierto constituye un poderoso atractivo. Cualquiera puede leer lo que hay en ella y aportar a su vez una contribución. En cierto modo, todo el mundo parte en pie de igualdad. Esta impresión de que ofrece oportunidades ilimitadas ha sido un elemento decisivo de su éxito.

¿Puede beneficiar la Red a los que se hallan al margen de la innovación tecnológica?
No cabe duda de que las desigualdades actuales son negativas para todo el mundo. Pero la innovación por sí sola no puede resolver los problemas globales. Son los individuos los que han de decidir por sí mismos y hacer grandes esfuerzos en todos los planos para encontrar soluciones. En el pasado contamos con numerosos instrumentos. Internet es uno más que puede ayudar a recoger esos desafíos.
La idea de la Red es crear un espacio de información en el que la gente puede comunicarse de manera muy precisa: compartiendo sus conocimientos. La Red es más una innovación social que técnica. No ha introducido ningún cambio fundamental en la manera de pensar, de leer y de comunicarse de los seres humanos, pero ha aumentado considerablemente sus posibilidades por el mero hecho de entregarles información. La Red permite una enormidad de cosas, desde la simple lectura de un periódico en un pueblo aislado hasta una mayor colaboración entre individuos de países diferentes.
Pero pese a esta amplia gama de posibilidades, aún no sabemos cómo sacarle el máximo de partido. Espero que la multiplicidad de opciones que ofrece a cada uno contribuya a reformar la sociedad.

En su obra Weaving the Web, alude usted al peligro de que la Red llegue a ser controlada por un grupo pequeño de empresas, o que se coarte su desarrollo por razones comerciales. ¿Cuáles serían las consecuencias de una situación de esta índole?
El peligro surge cuando grandes empresas que venden computadoras y programas empiezan a controlar la información que uno recibe por Internet. Al distribuir computadoras o exploradores gratuitos, algunas empresas pueden impedir a los usuarios el acceso a los programas de sus competidores. Es posible incluso que los proveedores de acceso a Internet lleguen a acuerdos comerciales con ciertos sitios o páginas para que sean más accesibles que otros. Ya está empezando a ocurrir.
Por un lado, a los usuarios les parece justo que una empresa influya en su acceso a Internet si les procura computadoras y programas gratuitos, pero, por otro, es muy importante garantizar el derecho de cada cual a acceder libremente a la información. Ninguno de esos aspectos debe prevalecer sobre el otro.
Ignoro hasta qué punto las personas se dan cuenta de que ciertos intereses comerciales influyen en sus posibilidades de acceso a los diversos sitios de la Red. Y es muy difícil encontrar un equilibrio entre el derecho de las empresas a brindar servicios gratuitos o muy baratos y el respeto de la libertad de acceso de los individuos. Encontraremos una solución de compromiso aceptable socialmente.
Hay otro peligro: cuando una empresa se encuentra en situación de monopolio, empieza a modificar arbitrariamente las normas informáticas universalmente aceptadas y obliga a los competidores a someterse a ellas en vez de producir ideas innovadoras para mejorar el producto. Esto puede afectar al desarrollo de la Red.

La Red ha permitido una circulación mucho mayor de la información que algunos países procuran regular y controlar. ¿Qué opina al respecto?
Sé que, efectivamente, ciertos países estudian la posibilidad o tratan de controlar el acceso a la Red de los particulares pero eso es muy difícil ya que, gracias a Internet, la información circula de múltiples maneras. Cada cual no es más que un punto microscópico en este vasto sistema. Además, el control de la información es nocivo para las relaciones entre el gobierno y su población, y, a la larga, para la estabilidad del país.
También se han formulado llamamientos para que se instaure una censura en la Red. Pero en la mayoría de los países occidentales la censura no es vista con buenos ojos. Sin embargo, se admite cada vez más que los padres tengan el derecho y el deber de impedir que sus hijos visiten ciertos sitios. Así, nuestro consorcio desarrolló sistemas como el PICS (una plataforma para la selección de contenidos en internet), que permite a los adultos controlar el acceso de los niños a diversos sitios.
Los múltiples instrumentos de filtrado disponibles en el mercado son mucho más eficaces que la censura del Estado. La ley de un país sólo puede censurar los sitios que están dentro de su territorio, mientras los filtros se aplican a sitios de cualquier procedencia. Fundamentalmente, incumbe a los ciudadanos elegir los mecanismos sociales y el tipo de regulación que desean.

A los internautas les inquieta cada vez más que se vulnere su vida privada. ¿Cómo resolver este problema?
El respeto de la confidencialidad implica que cada cual controle la utilización que pueda hacerse de sus datos personales. Los usuarios de la Red se preocupan porque piensan que una vez hayan encargado ciertos artículos a determinadas empresas, éstas dispondrán de información suficiente para perjudicarles o aprovecharse de ellos. El riesgo va, por ejemplo, desde la molestia que supone el convertirse en blanco de un envío abusivo de publicidad hasta la negativa por parte de las compañías a extenderte un seguro de vida. Es un asunto grave.
Los internautas deberían saber cómo utiliza cada sitio esos datos personales. Después de todo, su inquietud es un obstáculo para el crecimiento del comercio electrónico, y creo que los sitios deberían tener en cuenta el derecho de los consumidores a proteger su vida privada. Por ello nuestro consorcio elaboró el P3P (Plan de opciones en materia de confidencialidad). Cuando un internauta va a un sitio, este instrumento le permite comparar las prácticas de esa página con sus propias opciones. Si los usos del sitio no le convienen, no sigue adelante.
Un sitio responsable debería consignar sus reglas en materia de confidencialidad al pie de su página de acogida. En su defecto, convendría que una ley colmara ese vacío brindando el mejor nivel de protección posible a cada cual. Esos problemas se han resuelto en parte en Europa: las empresas deben guardar reserva sobre los datos de sus clientes, y no tienen derecho de intercambiarlos con los de otras bases de datos, cosa que en cambio es legal en Estados Unidos. Numerosos norteamericanos empiezan, por lo demás, a advertir la necesidad de que exista una mayor regulación y una mejor protección del individuo y de la sociedad.

Recientemente se ha observado una multiplicación de las patentes en el sector de Internet. ¿Cuáles son las consecuencias para la Red?
Esas patentes ponen en peligro la universalidad de la Red y entrañan un grave riesgo para las buenas ideas. Durante los cinco primeros años de vida de Internet, existía un consenso en el sentido de que una norma universal servía el bien común. Hoy, la Red abarca numerosos negocios. Ahora es posible hacerse rico inscribiendo patentes para controlar un trozo de ella. En ciertos casos, es incluso posible ganar dinero con una simple amenaza de iniciar una acción judicial. Para los que están empeñados en crear una Red universal, es un verdadero jarro de agua fría.
Los profesionales de la Red se reúnen a menudo para debatir posibles mejoras, tanto para los sistemas de videoconferencias como para el acceso de los países en desarrollo. Esos proyectos, que beneficiarían a un vasto público, suelen dejarse de lado por temor, o por simples rumores, de que ciertas empresas interpongan demandas reivindicando la patente de una determinada tecnología. En Estados Unidos –contrariamente a lo que ocurre en muchos otros países– es posible patentar un fragmento de programa.
Algunas patentes concedidas recientemente han sido puestas en el Indice por la comunidad de los internautas. En efecto, restringen el empleo de tecnologías que podrían acentuar la universalidad del Net. Espero que pronto sólo se registren las patentes que representen una auténtica innovación o ideas francamente extraordinarias. Aún no he visto ninguna en este sector.

El usuario no dispone de ningún medio para determinar la fiabilidad de la información en línea. ¿Puede cambiar esta situación?
Algunas tecnologías, que no utilizamos suficientemente, son capaces de dar indicios sobre la fiabilidad de un sitio o de un interlocutor. Pronto aparecerán instrumentos más perfeccionados. Con los exploradores de la nueva generación y la firma electrónica, dentro de poco estaremos en condiciones de verificar que un documento o un sitio es emitido efectivamente por la persona que creemos. Para el correo electrónico, los nuevos protocolos de comunicación, más seguros, permiten saber con certeza que nadie se ha introducido en él ni ha alterado el mensaje durante su transmisión. Queda por saber si una determinada fuente descubierta en la Red es o no digna de confianza. Es imposible. De momento nada permite comprobarlo. ¿Cómo creer a alguien que no se conoce? Es preciso que la gente sepa en quién puede confiar en la Red.
Veamos el ejemplo de un libro. Si uno lo lee porque personas de confianza se lo han recomendado, también se consulta un sitio a partir de consejos. La confianza se va instaurando de un individuo a otro. Hay que crear una “Red de la confianza”.
Al principio, algunas personas miraban la Red como un espacio anónimo, al margen de la realidad, y en el que no podía hacerse efectiva ninguna responsabilidad individual. Pero no es así. Cualquiera que envíe un mensaje ilegal existe en carne y hueso en alguna parte y está sometido a las leyes del lugar. Si alguien falsifica una transacción, el que sea electrónica no modifica para nada su responsabilidad ante la ley.

Ultimamente se ha observado un recrudecimento de los ataques de piratas informáticos. ¿Cómo reforzar las defensas de los sistemas informáticos?
Aunque Internet sea un sistema descentralizado, el principal peligro que lo amenaza es la falta de diversidad de los instrumentos de acceso a él. Si se analizan los recientes ataque de virus, se observará que se trata de las mismas computadoras que emplean los mismos programas, producidos por la misma firma, los que suelen ser presa de los piratas. Es cierto que el hecho de que muchas personas utilicen el mismo programa tiene grandes ventajas. Pero se requieren productos alternativos si uno desea ser capaz de resistir mejor a los virus.

Ha habido propuestas en el sentido de que los internautas de los países ricos paguen un tributo para poder conectar al resto del mundo…
Los países desarrollados tienen una gran deuda hacia los demás. Y los problemas de acceso a Internet se suman a esta deuda. Pero aplicar un impuesto a todos los internautas no es forzosamente una buena idea. Mejor sería actuar de manera selectiva. Se podría gravar a los grandes usuarios de Internet –como los que lo explotan ampliamente con fines comerciales.
Por otro lado, existe el riesgo de que un impuesto disuada a ciertos países de invertir en el desarrollo de Internet. El único país donde podría estudiarse seriamente la introducción de un impuesto es Estados Unidos. Otros países desarrollados, que tratan de ponerse al nivel de éste, tal vez sean reacios a aceptarlo.

En algunos países del Sur todavía es difícil conectarse a Internet por falta de líneas telefónicas. ¿Hay alguna solución?
En muchos países en desarrollo los servicios de telecomunicaciones son burocráticos y no aceptan competidores, cosa que facilitaría el acceso a Internet. Una de las soluciones sería utilizar la técnica de otro modo: habría que empezar por difundir las tecnologías inalámbricas para las comunicaciones básicas en las zonas rurales. Una vez instaladas las redes, esos emisores-receptores podrían converger con Internet eludiendo los ministerios responsables en la materia. En este sistema descentralizado no sería necesario dar una dirección de Internet ni un nombre de dominio. Existe ya una investigación en este ámbito y no cabe duda de que esas tecnologías pronto serán comercializadas y contribuirán a la utilización de Internet en el Sur. Sin embargo su expansión en ciertos países puede topar con los monopolios que detentan las empresas de telecomunicaciones, o con la voluntad de los gobiernos de controlar las comunicaciones. En ese caso, las Naciones Unidas debieran intervenir sensibilizando a sus Estados miembros respecto a las posibilidades que ofrecen dichas tecnologías.
También habría que financiar la traducción de la información que circula por Internet a diversos idiomas. Es importante que la Red respalde las culturas locales y no sirva únicamente para divulgar la cultura norteamericana. Hemos visto las dificultades con que se ha enfrentado el despegue de internet en Europa ya que los habitantes de ese continente no constituyen un enorme público monolingüe y monocultural. Será muy difícil franquear esta barrera en los países que practican una o varias lenguas poco habladas.

¿Puede hablarnos de la “Red semántica” en la que usted trabaja actualmente?
Tengo un sueño en dos partes para la Red. Primero veo que se convierte en un medio muy poderoso de comunicación entre los hombres. Luego, en la segunda parte, las computadoras cooperan. Las máquinas pasan a ser capaces de analizar todos los datos que circulan en la red: contenidos, enlaces y transacciones entre personas y computadoras.
La Red semántica irá a buscar la información a diversas bases de datos, tanto en catálogos en línea como en los sitios meteorológicos o bursátiles, y permitirá que toda esa información sea tratada por las computadoras. Hoy no es posible porque los datos en línea no son compatibles ni tienen el formato necesario para ser analizados directamente por las máquinas. Las páginas de la Red sólo están pensadas para la lectura humana.
La Red semántica responderá también a las aspiraciones de quienes desean contar con un programa de búsqueda que dé sólidos resultados. Los actuales entregan miles de páginas en respuesta a una sola pregunta. Ahora bien, es imposible estudiar el contenido de todas esas páginas. Con la Red semántica, el robot buscador te dirá: “He ahí un objeto que responde al criterio deseado, cosa que puedo garantizar matemáticamente.” En resumen, los robots de investigación se tornarán más fiables y más eficaces. Cuando mi sueño sea una realidad, la Red será un universo en el que la fantasía del ser humano y la lógica de la máquina podrán coexistir para formar una combinación ideal y poderosa.


Creador del Lenguaje "C"

Creador del Lenguaje "C"

Entrevista a Dennis Ritchie



Algunas personas adquieren importancia porque cambian la historia, otras hacen la historia. Dennis Ritchie pertenece al segundo grupo de personas. Cuando la mayoría de nosotros estábamos todavía aprendiendo a andar, él desarrolló el lenguaje "C", el lenguaje de programación más usado. No es necesario acentuar la relevancia de esta contribución a la humanidad...



Pregunta: De la misma manera que muchos niños quieren ser Superman, tú eres el ídolo de muchos programadores de C y fans de UNIX (entre otros) de todo el mundo. ¿Cómo te sientes siendo adorado por miles de programadores de C y UNIX?. Es completamente imposible imaginarnos a nosotros mismos sin UNIX ni C. Cuando creaste el C y empezaste a trabajar en el UNIX, ¿Esperabas que sería "EL FUTURO" de la informática?

Dennis: Estas dos preguntas son casi lo mismo, y además se formulan frecuentemente. Obviamente la gratificación y apreciación que mis colegas y yo hemos recibido son muy agradables, y sentimos que hemos ayudado a crear algo de auténtico valor. Pero no, no esperábamos realmente que esto sería "el futuro", ni siquiera anticipábamos la influencia eventual del trabajo. Fue llevado a cabo bajo el espíritu de "Vamos a construir algo útil" y al mismo tiempo hacer el trabajo que se necesitaba para ayudar a que otros participaran. Es importante tener en cuenta que aunque el segmento completo de Unix y C o C++ es significante, el mundo de las ciencias de computación, tecnología y productos reales es mucho mayor. Esto es verdadero tanto en la dirección académica del estudio de lenguajes de programación como en el área de software donde se mueve el dinero.

Pregunta: Si el UNIX es el presente y el pasado de los Sistemas Operativos, el C podría considerarse sin duda "EL LENGUAJE", a pesar de todos los lenguajes Orientados a Objetos que ha aparecido en los últimos años. ¿Cómo ves al C++ y al Java, y las guerras dialécticas que se dan a menudo entre programadores de C y C++ ?.

Dennis: El C++ se benefició enormemente del C, porque el C disfrutaba de una gran aceptación incluso antes del crecimiento del C++, así el C++ pudo utilizar el C como una base sobre la que construir el nuevo lenguaje y al mismo tiempo como una herramienta para crear sus compiladores. El C ha sido calificado (tanto en tono admirativo como despectivo) como un lenguaje ensamblador portable, y C++ intenta elevar su nivel a la orientación a objetos y a una aproximación más abstracta a la programación. Los fallos de los dos (en los estándares aparecidos últimamente) parecen ser una excesiva ornamentación y la acumulación de parafernalia. Ambos tienen un cierto espíritu de pragmatismo, de intentar entender lo que realmente se necesita. Java es, de forma manifiesta, un descendiente del C++, eliminando algunas características heredadas del C relacionadas con los punteros y, al mismo tiempo, añadiendo la idea (no tan nueva, pero ahora quizás realmente viable) de los ficheros objeto independientes de la máquina. Ahora que se ha visto envuelto en intrigas entre Sun y Microsoft (y también tiene sus propios problemas con la ornamentación) es difícil predecir hacia donde van a ir las cosas.

Pregunta: Ahora una pregunta hipotética: desde la perspectiva de hoy y después de tantos años de experiencia con el C, ¿Hay alguna cosa que hubieras hecho de manera diferente si tuvieras que diseñar el C desde el principio?

Dennis: Buscaría la forma (dadas las limitaciones de tiempo) de insistir en algo que ha estado en el estándar ANSI/ISO durante algún tiempo: declaración completa de tipos en los argumentos de las funciones, lo que el estándar de C de 1989 llama prototipos de funciones. Hay muchos pequeños detalles que son más confusos de lo que debieran haber sido. Por ejemplo, el significado de la palabra "static", que es utilizada de forma confusa para diversos fines. Todavía estoy indeciso en cuanto a la sintaxis de las declaraciones en el lenguaje, donde se utiliza una sintaxis que imita el uso de las variables que son declaradas. Es una de las cosas que provoca fuertes críticas, pero hay cierta lógica en ello.

Pregunta: Mientras que el C es un lenguaje establecido y completamente definido, los sistemas operativos todavía están evolucionando bastante. Surgen nuevas ideas conforme se hace más rápido y barato el hardware. ¿Cuáles son los aspectos clave en los que se basará el diseño de sistemas operativos en el futuro?. En particular, ¿Cuál es tu opinión en cuanto a los micro-nano-kernels frente a los diseños monolíticos?.

Dennis: No creo que este sea un aspecto importante visto desde esa perspectiva. Prefiero por encima de todo los entornos para aplicaciones que proporcionan un "espacio de nombres" común y mecanismos para el acceso a los recursos de forma estructurada en la linea del Unix (aquí incluyo a Linux), Plan 9 o Inferno. A mi me parece que la idea de micro o nano-kernels no es realmente importante en el uso real, al menos como base de un sistema de propósito general. En la práctica, parece ser que lo que sucede es que el micro-kernel se especializa para el macro-sistema que trabaja por encima suyo. Puede seguir siendo una herramienta útil para la estructuración interna del sistema, pero no vive por si mismo. Por supuesto (siendo el mundo complicado) hay casos en los que sistemas operativos muy sencillos son útiles para pequeños aparatos que no están orientados a un uso general ya sean para el escritorio o para una sala de ordenadores.

Pregunta: El UNIX es un sistema operativo con una larga historia. Además fue creado hace muchos años y desde entonces han evolucionado enormemente las capacidades y requerimientos de las redes, el hardware, los servicios y las aplicaciones. ¿Cuáles son las limitaciones actuales o problemas del UNIX de cara a las demandas del usuario en el presente y en un futuro próximo?.

Dennis: No veo ninguna limitación tecnológica fundamental, en términos del API básico del sistema. Hay, por supuesto, un enorme aspecto comercial/político en términos de lucha entre los vendedores de Unix comerciales y ahora entre los distintos suministradores de Unix "libres", incluyendo a Linux y *BSD.

Pregunta: Se ha generado recientemente una gran preocupación con el año 2000 que se nos acerca y el desastre potencial en Internet debido al famoso error del Y2K (año 2000). ¿Piensas que hay algún fundamento en las predicciones apocalípticas hechas por algunos expertos?.

Dennis: Ningún comentario inteligente sobre el tema, de verdad. Personalmente no estaré volando a las 23:59 del 31 de Diciembre de 1999, pero porque no he estado cerca de un avión en año nuevo nunca en mi vida; este hecho tiene, probablemente, poco que ver con el Y2K.

Pregunta: Ésta no sería una entrevista completa sin mencionár a Inferno, el sistema operativo en el que estás trabajando actualmente. ¿Cuáles fueron las razones principales para diseñar un sistema operativo totalmente nuevo, junto con Limbo, su propio lenguaje de programación?. También ¿por qué Inferno/Limbo si ya existe JavaVM/Java?, en otras palabras ¿Qué puede ofrecer Inferno que no tenga Java?

Dennis: El proyecto de Inferno fue idea de Phil Winterbottom y Rob Pike, y empezó justo antes de que se pusiera en marcha el tren (máquina publicitaria) de Java. Java tuvo su propio predecesor (llamado internamente Oak), pero en el momento en que Inferno se estaba gestando no había todavía ninguna razón para pensar que surgiría el fenómeno y, a pesar de que permanecíamos atentos al desarrollo de Java, era algo que todavía no había tomado forma. Pienso que es una de esas extrañas convergencias el hecho de que una venerable idea tecnológica (un lenguaje implementado por una máquina virtual portable) fuera revivida tanto por Sun como por nosotros. No obstante, la idea de Inferno era, desde su comienzo, más interesante en términos de tecnología de Sistemas Operativos (un lenguaje y un S.O. que trabajarían con hardware mínimo muy barato y simple y también como una aplicación bajo Windows, Unix o Linux). Al mismo tiempo uno tiene que reconocer su mérito a Sun por conectar mejor con el vasto y dinámico mercado de los navegadores de WWW.

Pregunta: Nos parece que el futuro de Limbo como lenguaje de programación está ligado a la expansión y popularidad de Inferno como sistema operativo. ¿Tendría sentido portar Limbo a otros sistemas operativos? ¿O son su diseño y objetivos demasiado dependientes de Inferno?.

Dennis: Tecnológicamente, Limbo no es particularmente dependiente de Inferno. En la práctica si lo es, simplemente porque un nuevo lenguaje depende del entorno en que se utiliza.

Pregunta: Observando tu carrera en Bell Labs, parece que hubieras trabajado en todo momento en los proyectos que realmente te gustaban, y presumo que esto también es verdad con Inferno. ¿Me equivoco si digo que realmente disfrutaste de tu trabajo con el diseño de UNIX y C?.

Dennis: Es cierto, he disfrutado con mi carrera en Bell Labs (que todavía continúa).

Pregunta: No puedo evitar hacer una comparación entre ti y toda la gente que está trabajando actualmente en proyectos sin ánimo de lucro, tan solo porque les gusta, aunque estoy seguro de que no rechazarían dinero por el trabajo que hacen gratis. ¿Te imaginarías a ti mismo involucrado en proyectos como Linux o similares si no estuvieras en Bell Labs? ¿Cómo ves a toda esta gente desde la perspectiva de un laboratorio innovativo de investigación con muchos años de experiencia sobre tus hombros? Puesto que nuestra revista es principalmente para usuarios de Linux no podemos olvidarnos de hacerte una pregunta sobre Linux. Lo primero, ¿Cuál es tu opinión sobre el impulso de Linux y la decisión de muchas compañías de empezar a desarrollar software para él (Bell Labs, por ejemplo: Inferno tiene su propia versión para Linux)?

Dennis: Permíteme que ponga juntas estas cuestiones. Pienso que el fenómeno Linux es muy agradable, porque se aprovecha fuertemente sobre la base que proporcionó Unix. Linux parece estar entre los descendientes directos de Unix con mejor salud, aunque también están los distintos sistemas BSD así como los productos más oficiales de los fabricantes de estaciones de trabajo y mainframes. No puedo evitar observar, por supuesto, que el mundo de los derivados del Unix con "código fuente libre" parece estar sufriendo de exactamente el mismo tipo de fragmentación y luchas que tuvieron y están todavía teniendo lugar en el mundo comercial.

Pregunta: Y la Gran pregunta sobre Linux ¿Has utilizado alguna vez Linux? Bien, si es así, ¿Qué opinión te merece?

Dennis: De momento no lo he utilizado de verdad -- en el sentido de depender de él para mi propio trabajo del día a día --, me temo que tengo que admitirlo. Mi propio mundo informático es una extraña mezcla de Plan 9, Windows e Inferno. Admiro mucho el crecimiento y el vigor de Linux. Ocasionalmente, la gente me hace la misma pregunta, pero planteada de manera que parecen esperar una respuesta que muestre celos o irritación acerca de Linux contra Unix tal y como se nos presenta bajo la marca de las empresas tradicionales. En absoluto; veo a ambos como la continuación de las ideas que pusimos en marcha Ken, yo y muchos otros hace muchos años.

Pregunta: Y Microsoft... ¿Qué opinas sobre el monopolio que tiene esta compañía sobre la informática de escritorio?. Antiguamente, las películas de ciencia ficción retrataban un mundo dominado por macro-computadoras que dominaban todos los aspectos de la vida diaria. La realidad actual nos ha mostrado un cuadro distinto. Los ordenadores, en muchos aspectos, han sido relegados a ser un simple electrodoméstico. Tú, que desarrollaste un sistema operativo pensado para programadores, que viviste ese ambiente de ciencia ficción y que imaginaste la situación actual de la informática, ¿Cómo te imaginas el futuro de la informática?, ¿Qué papel piensas que tienen en él Inferno y Linux?.

Dennis: Eso son dos cuestiones. Microsoft tiene cierto tipo de monopolio sobre la informática de escritorio, pero esa no es la única informática interesante en el mundo. Tanto las formas alternativas de suministrar software (como Linux) como las partes del mundo que no salen en las noticias tanto como Windows o las guerras de navegadores (como computación de altas prestaciones, computación muy fiable, computación muy pequeña) tendrán todas un espacio. Confío en que tanto Linux como Inferno van a prosperar.

Entrevista a Craig Barrett CEO de Intel

CEO de Intel

El 20 de mayo pasado, Craig Barrett se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Silicon Valley y, de paso, en uno de los ejecutivos más influyentes de la economía norteamericana y del mundo.



Ese día, el hasta entonces director general de Intel se sentó en la presidencia ejecutiva para reemplazar a Andy Grove, un ejecutivo de origen húngaro mencionado como el gran consolidador de la compañía.

El poder adquirido por Barrett se basa en que Intel es una corporación valorada en Bolsa en alrededor de US$ 120 mil millones, siendo la principal firma a nivel mundial en la fabricación de microprocesadores. Sus chips están presentes en el 90 % de los computadores del mundo, lo que le significa facturar anualmente unos US$ 25 mil millones.

Su llegada a la presidencia coincide con el primer momento "poco feliz" de Intel. No sólo porque la crisis asiática ha hecho caer en cerca de 7 % la venta de computadores a nivel mundial, sino porque, además, se suman acusaciones de la industria tecnológica por prácticas monopólicas. Al igual que Microsoft, Intel ha visto severamente castigada su imagen pública en los últimos meses. De ser mencionada como el paradigma industrial que le arrebató a Japón la vanguardia en la producción tecnológica a megaescalas, pasó a ser señalada como una especie de predador insaciable.

A pocos días de su primera vista a Chile -arribará el 14 de agosto-, para participar en diferentes reuniones con la industria local, Craig Barrett conversó en exclusiva con Qué Pasa, sobre las complejidades por las que actualmente atraviesa su compañía.

- ¿Cuál es la actual situación de la industria tecnológica, y de Intel en particular, debido a la caída en la demanda de computadores?
- Obviamente, este es un año lento para la demanda de computadores personales. En la última década se creció a un ritmo de 18 % anual, y la mayoría de los analistas está pronosticando que el incremento será sustancialmente menor este año. No hacemos pronósticos, pero si observa los estudios de diferentes consultores del mercado informático verá que se pronostica un crecimiento de 10 % para 1998. Entonces, la baja es importante, dado que la demanda creció más, incluso el año pasado se situó entre un 20 % y 25 %.

- ¿Cuáles son los planes de diversificación en este panorama?
- Creo que ahora nuestro mayor desafío es crecer. Tenemos seis o siete trimestres de retornos relativamente planos y eso es, obviamente, mucho más bajo que los últimos 10 años. El crecimiento vendrá de áreas distintas al microprocesador o la computación personal. Vamos a tratar de expandirnos desde la computación personal a las plantas de trabajo y servidores. Tenemos una visión simple del futuro: en cinco o 10 años más habrá mil millones de computadores conectados en el mundo. Esa visión sugiere otras áreas de negocios, una es el networking (trabajar en red), especialmente en los hogares y negocios pequeños, donde ya participamos. Intentamos continuar expandiéndonos sin que tengamos que hacerlo en áreas completamente nuevas.

- ¿Qué razones hay para multiplicar la capacidad de los computadores, mientras que la capacidad de las personas para aprovechar esos avances no muestra un desarrollo paralelo?
- Quiero reformular la pregunta, dado que no me gusta contestar una pregunta si no estoy de acuerdo con la premisa básica que la compone. No creo que la capacidad humana para usar los computadores no esté creciendo. Si se observa lo que los computadores pueden hacer hoy día comparativamente con lo que hacían años atrás, creo que se ha desarrollado tremendamente y el ser humano se está aprovechando de eso. Por ejemplo, hoy se está capacitando para acceder a información en muchos lugares y en cualquier momento, algo que no se podía hacer hasta hace pocos años. Los computadores personales están habilitados para hacer videoconferencia, obtener información del video, de internet, se puede hacer reconocimiento de voz, si escribes un artículo en español el computador lo puede traducir al inglés. Se puede hacer una cantidad de cosas que hace tres años eran impensadas. Esta suerte de capacidad es la que continuará incrementándose. Entonces, la habilidad para usar esta tecnología continuará aumentando al mismo tiempo que la capacidad de crecimiento de la computación.

- Pero hay quienes señalan que sólo en casos muy particulares son utilizadas todas las capacidades de un computador.

- Cuando me uní a la industria de los semiconductores a través de Intel, hace 25 años, asistí a una reunión y escuché a Gordon Moore, quien fuera presidente de Intel, hablando acerca de la "ley de Moore". Esta se refería a que era necesario doblar el número de transistores y duplicar el poder de procesamiento de computadores cada 18 meses. Personalmente, tenía una vaga idea de cómo se pueden usar todos estos transistores y todo este poder de procesamiento. Eso fue hace 25 años y cada año desde esa fecha hasta que se retiró, Gordon Moore dijo exactamente la misma cosa y todos estos años, a partir de esa fecha, se han ocupado todos los transistores y capacidad de procesamiento de nuestros productos.

- Hace algunos años, Intel pensó en Chile como alternativa para instalar una planta, pero finalmente la desechó. ¿Qué faltó?
- No queremos volver a discutir públicamente ninguno de los criterios de esa elección. Sólo voy a decir que cuando estábamos buscando un lugar para instalar una de nuestras plantas vimos muchos países alrededor del mundo. En nuestra búsqueda nos fijamos en varios puntos, como costos de producción total, infraestructura de transporte, educación, responsabilidad de la fuerza de trabajo, actitud del gobierno nacional y local. Cientos de ítemes fueron chequeados y el elegido fue Costa Rica.

- ¿Qué condiciones no tuvo Chile?
- En vez de precisar por qué Chile no se quedó con esta planta, prefiero decir que encontramos muy favorable en Costa Rica la situación medioambiental. Vimos muchos países, incluyendo varios en Sudamérica, como Brasil y Chile, pero Costa Rica obtuvo el más alto puntaje en nuestra lista. Además de esto, no quiero comentar ningún otro detalle.

- ¿Qué conlleva asumir la presidencia de Intel inmediatamente después de Andy Grove, elegido "hombre del año" por la revista Time en 1997?
-La revista Time escogió a Andy Grove como el "hombre del año" no sólo por su trabajo en Intel, sino por todo lo que significó su presencia en la industria de la computación, donde ha sido un representante visible de toda la industria de chips. Mi desafío no es seguir a Andy Grove, sino que es continuar lo hecho por él y por Gordon Moore y Bob Noise -ex presidentes de Intel-, tres absolutas luminarias en la industria. Debo seguirlos tratando que Intel introduzca productos innovadores, manteniéndose como líder en el negocio, haciendo crecer la presencia de la empresa no sólo en EE. UU. , sino que en todo el mundo. Es continuar haciendo más de lo mismo.


Entrevista a William H. Gates

Presidente de la Corporación Microsoft.

¡Sólo si eso es lo que se venderá! Nunca hemos hecho un programa que no pensáramos que se fuese a vender. Esa es la razón por la cual lo que hacemos en software es tan ... alucinante: lo hacemos porque creemos que es lo que quiere el usuario. Por eso hacemos lo que hacemos...



PERIODISTA: Cada nueva versión de un programa que tiene menos fallas que la anterior, es también más compleja y tiene muchas más cosas nuevas?

Gates: No, ¡sólo si es lo que se venderá!

PERIODISTA: Pero ...

Gates: ¡Sólo si eso es lo que se venderá! Nunca hemos hecho un programa que no pensáramos que se fuese a vender. Esa es la razón por la cual lo que hacemos en software es tan ... alucinante: lo hacemos porque creemos que es lo que quiere el usuario. Por eso hacemos lo que hacemos...

PERIODISTA: Pero por otro lado, se diría: bueno gente, si no les gusta las cosas nuevas que le hemos puesto, seguimos con la versión vieja ... y seguimos con las fallas ...

Gates: ¡No! Tenemos muchos, competidores. La nueva versión no se saca sólo para arreglar fallos. Esa no es la razón por la cual sacamos una nueva versión.

PERIODISTA: Pero hay fallos en cualquier versión que mucha gente desearía ver arreglados

Gates: ¡No! En nuestro software no hay fallas realmente importantes tal que un número considerable de usuarios quiera que se arreglen.

PERIODISTA: Siempre me vuelvo loco con mi ordenador si el MS Word desordena los números de página de un documento que he imprimido un par de veces con números de página. Si se lo digo a cualquiera, la respuesta es "Bueno, actualizate ".

Gates: ¡No! Si realmente piensas que es una falla, entonces deberías informarte de él. Puede ser que no estés usando el software adecuadamente. ¿Has considerado esa posibilidad?

PERIODISTA: Si ... lo hice ...

Gates: Resulta que los anticuados no saben como se usa el software adecuadamente, así que deberías tener eso en cuenta -- La razón por la que sacamos nuevas versiónes no es sólo, para arreglar fallos, en absoluto. Esa es la razón más estúpida que he oido por la cual comprar una versión nueva. Cuando hacemos una nueva versión, le ponemos montones de cosas nuevas que la gente nos pide. Así, es un sinsentido el que la gente cambie a una versión superior buscando más estabilidad. Nunca será una razón.

PERIODISTA: ¿Cómo es que sigo oyendo de los vendedores de ordenadores "Bien, si, conocemos este fallo; espere a la próxima versión, lo arreglarán"? No paro de oirlo. ¿Por qué? Si usted me está diciendo que no hay fallos significativos en el software y que no hay razón para hacer una nueva versión.

Gates: No. Lo que yo estoy diciendo es: no hacemos nuevas versiones para arreglar fallos. No lo hacemos. No lo compraría suficiente gente. Toma a cien personas que usen Microsoft Word. llamalas y preguntales "¿Compraría usted una nueva versión que sólo arreglase los fallos?" Nadie te diría que si. No podríamos vender una versión basándonos en eso.

PERIODISTA: Probablemente tenga usted otros contactos con sus desarrolladores de software. Pero si el señor Fulanito, como yo, llama a la tienda, o la línea de atención al cliente, y dice "Hey escuche, hay un fallo" ... el noventa por ciento de las veces obtengo la respuesta "Si, no es tan terrible, espere hasta la próxima versión que estará arreglado". Así funciona el sistema.

Gates: Adivine cuanto gastamos en teléfono cada año.

PERIODISTA: Hmmm ... ¿un par de millones de dólares?

Gates: 500 millones de dólares. Tomamos cada una de esas llamadas y las clasificamos. Esa es la entrada que usamos para hacer la siguiente versión. Es como el mayor bucle de retro-alimentación del mundo. La gente llama, nosotros decidimos que hacer con ello. ¿Sabe que porcentaje de esas llamadas se refiere a fallos en el software? Menos del uno por ciento.

PERIODISTA: Así qué la gente llama y dice "Hey, me encantaría que el programa hiciese esto y lo otro"

Gates: Actualmente esas llamadas son el cinco por ciento. La mayoría llaman para preguntar como hacer algo con el programa. Esa es la prioridad. Podríamos sentarte ahí a atender esas llamadas. Hay millones y millones. Realmente no es estadísticamente significante. Siéntese y espere a oir llamadas sobre Windows 95, espere a llamadas de Word, o espere, semanas y semanas a que alguien llame y diga "¡Oh! He encontrado un fallo en ..."

PERIODISTA: Entonces ... ¿de donde viene el sentimiento común de frustración que une a los usuarios de PC? Todo el mundo lo siente todos los días, porque simplemente, los programas no funcionan como deberían.

Gates: Porque simplemente les gusta....entiendo ese fenómeno sociológicamente, pero no técnicamente.